miércoles, 30 de mayo de 2018

NADO SONCRINIZADO

NADO SINCRONIZADO



Es uno de los deportes o disciplinas consideradas olímpicas que supone el armado de formas artísticas y sincronizadas en un medio acuático. Para realizarlo, los participantes (en la mayoría de los casos mujeres) deben poseer habilidades y destrezas en las áreas de la Natación y la Gimnasia, así como también poder moverse de manera sincronizada al ritmo de la Música, lo cual los acerca también al Baile o Danza.

Características:

Una de las principales características del nado sincronizado es que los participantes tienen un tiempo determinado para realizar formas acuáticas que, tal como sucede en el ballet, son estructuras básicas a las cuales se les pueden agregar toques creativos y originales. El nado sincronizado siempre se realiza con Música y esa es la guía que los miembros del equipo toman para moverse en conjunto, aunque también lo hacen independientemente de ella como por ejemplo cuando se hallan sumergidos en el agua.

El nado sincronizado, al igual que el resto de los deportes, requiere del desarrollo de capacidades condicionales y coordinativas a lo largo de todo el ciclo de preparación, pero en nuestro particular se necesita además de una de carácter biológico:



La flexibilidad esta capacidad está comprendida dentro de este grupo, por depender su desarrollo de la constitución de las articulaciones, del desarrollo de los músculos, tendones y ligamentos, y del estado en que se encuentre el Sistema nervioso central (S.N.C.).En ésta capacidad donde queremos centrar la atención, producto a la importancia que su desarrollo tiene en la práctica de nuestro deporte, específicamente en los elementos técnicos a realizar. Para lograr el desarrollo de dicha capacidad, emplea dos medios de actuación:

Terrestre: donde se crea la base de la flexibilidad, tratando de superar las posibilidades de cada articulación.

Acuático: donde por medio de posiciones básicas, o sea elementos técnicos, se pone de manifiesto la capacidad en cuestión.



Historia

El Nado Sincronizado surge en el Siglo XX como deporte a partir del Ballet Acuático, cuando se organizó la primera competencia. Su nombre se le debe a la Submarinista y Gimnasta Katherine Curtis, quien se encargó de entrenar y crear la serie de movimientos que hizo famosas a las 60 nadadoras conocidas como Sirenas Modernas y que hoy forman parte de la coreografía de cualquier rutina de nado sincronizado. Este espectáculo, que se comienza a ver en las primeras décadas del siglo y que consiste en un grupo de nadadoras que ejecutan movimientos de gran atractivo visual, se va transformando con la idea de competir entre los conjuntos de Ballet.

HISTORIA DE LA NATACIÓN

HISTORIA DE LA NATACIÓN




La Natación como deporte surge en el s. XIX, pero la interacción del ser humano con el medio acuático es mucho más antigua. Así, los primeros vestigios de la habilidad natatoria del hombre están datados hacia el 4.500 a. C. en la denominada "cueva de los nadadores", donde aparecen pinturas rupestres representando a humanos nadando. Las primeras grandes civilizaciones surgen a lo largo de grandes ríos, no es de extrañar que sus ciudadanos practicaran la natación. Como hechos destacables, cabe indicar que la primera piscina conocida data del segundo milenio antes de Cristo, en la ciudad de Mohenjo Daro (cultura del Indo) y el primer material auxiliar para mejorar la flotación lo encontramos en bajorrelieves asirios del siglo IX a. C. De la época greco-romana tenemos innumerables restos (bajorrelieves, frescos, dibujos en vasos, termas, etc.) y, por primera vez, textos que hablan de la habilidad natatoria, pero en ninguno de ellos se explican los métodos de enseñanza que utilizaban. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente se produce una decadencia notable en la práctica de la natación, aunque con algunas excepciones, como son el caso de los reyes carlovíngios o la ciudad de Constantinopla. 

En cuanto a los tipos de piscina se presentan los que son particulares, privados, restringidos, deben de presentar una temperatura de 22 a 32 grados. El escenario debe de llevar un libro de registros para observar muestras de agua, el cloro debe aplicarse diariamente para que purifique el agua.En ley día 24 de febrero se trabajó sobre las leyes que deben de cumplir los lugares con piscinas y cuidados de cada uno para ofrecer un buen servicio a la comunidad con su debida seguridad.se toma como una introducción al tema diciendo que las pruebas se ven en la escuela de la cruz roja y en la escuela de seguridad acuática donde hay toman los cursos los guardianes de dichos lugares como lo son las piscinas, ellos para tener ese título tienen que tener unas condiciones para tener el certificado como es nadar 50 metros ,como mínimo debe de saber dos tipos de nado ya sea libre ,de espalda, pecho y poder aguantar bajo el agua 10 metros ,en el escenario donde se encuentre la piscina debe de haber un botiquín donde debe de haber elementos de curación como son el esparadrapo, isodine, algodón, y elementos de inmovilización como de trauma o cervical, junto con una tabla rígida que ayudaría a sacar los pacientes del agua, preferiblemente que sean mille americanas ,se deberá tener un curso de primer respondiente ya que como educador físico debe estar pendiente de muchas personas y si no es el caso poder ayudar a alguna persona en problemas y actuar correctamente.






En cuanto a la seguridad de piscinas debe de haber una señalización en la parte inicial, media y alta para saber en qué parte puedo entrar a la piscina y hasta donde llega cierto tamaño en esta. Se presentaran sensores y alarmas de movimiento, drenajes, diámetros, rejillas antientranpamiento, tubería donde no quepa una persona, bordes redondeados, en la piscina hay una parte que se llama desnatador que tiene su función y es sacar la basura superficial por medio de unas canaletas que tiene por dentro.

En cuanto a la cantidad de personas que pueden haber son 12 por carril de dos o tres metros, como mínimo deben de haber cinco duchas, lavamanos, orinales, sanitarios, vistieres, se debe mirar el estado de las baldosas de la piscina, si tienen trampolines debe mantener el agua a un nivel correspondiente para que no se presenten daños en la piscina porque si se desocupa totalmente puede ocurrir que las baldosas se toteen y después sea más dinero para poder arreglarlas.




En cuanto a los riesgos químicos y biológicos, se debe tratar el agua para que este en buen estado, si llegado el caso la persona moja el lugar, se retiran a las personas para poder equivaler el agua y poder neutralizar este químico, esto duraría días para que se pueda procesar el agua, igualmente si la persona se vomita o hace popo lo mismo se guían a los bañistas a la salida y se cierra mientras que se le hace mantenimiento.

Debe presentar un cercamiento para niños menores de doce años ya que deben entrar con el acompañamiento de un adulto al lugar pero no a la piscina.

El lugar debe contar con una válvula dosificadora que la que ayuda a regular el agua, tanques prelavados, son los que ayudan a que el mugre salga, la mayoría de las piscinas cierran los lunes porque todo el fin de semana tuvieron una carga en cuanto a residuos, como puede ser la grasa del cuerpo.

Para la próxima clase se dio como tema exposiciones, los grupos a realizar esta exposición deben de ser máximo de cuatro integrantes, presentar una memoria para el grupo y poder ir organizando una memoria donde se presentara al final de semestre con todo lo trabajado en clase.


WATER POLO

WATER POLO 




Allá por 1869 y 1870 en Gran Bretaña se desarrolló este juego, que en un principio se llamó polo, porque los primeros jugadores iban montados en barriles que parecían caballos y, además, golpeaban la pelota con mazos. El señor William Wilson fue quien ideó el primer reglamento de este deporte en 1876, y ese mismo año se realizó también el primer partido, siguiendo las normas de este reglamento, que entre otras incluía el arbitraje, los jueces de gol y que fueran siete jugadores por equipo. Este primer partido lo organizó el Bournemouth Rowing Club. En 1897 se reunifican las reglas de juego europeas y americanas, así este deporte se juega de igual manera en todas partes del mundo. En las Olimpiadas de Paris en 1900 es incluido como deporte oficial. El Waterpolo se rige desde 1908 por las normas que dicta la Federación Internacional de Natación Amateur (FINA). La primera vez que México participó en Waterpolo en unos Juegos Panamericanos fue en 1971 en Cali, Colombia.

REGLAS




  • Ningún jugador a excepción del portero puede tocar la pelota con dos manos en ninguna parte del campo. En el caso que esto se produzca, se pitará falta al instante. 
  • Un participante puede marcar gol con cualquier parte del cuerpo exceptuando el puño cerrado. En este caso, el jugador será expulsado. Sólo se le permite usar el puño cerrado al portero, siempre y cuando sea para defender su portería. 
  • Hasta que el jugador no suelte la bola de la mano (cuando el jugador sea hundido por el contrario), el árbitro no pitará falta. 
  • Si un jugador impide el movimiento del jugador contrario, este será expulsado. 
  • Un jugador puede acumular dos expulsiones; la tercera es definitiva. 
  • Cuando un equipo se queda con un jugador de menos, tienen que pasar veinte segundos o que su equipo recupere la pelota para que éste jugador o, en su defecto, el jugador de refresco pueda ingresar en el campo de juego. 
  • Si se le hunde la pelota a un jugador, será falta en contra del equipo de dicho jugador. 
  • Se prohíbe salpicar agua a los ojos de un jugador. Si este hecho se realiza, se pitará expulsión. 
  • Cada entrenador puede solicitar un tiempo muerto de un minuto de duración en cada periodo, más uno en tiempo extra. 
  • Se puede robar el balón sin agarrar al jugador contrario, si no seras expulsado. 
  • La falta deberá de ser sacada inmediatamente, pasando a un compañero o elevando el balón al aire siempre que se separe de la palma de la mano. 
  • Puedes pasar las veces que quieras a tus compañeros, hasta que se agoten los 30 segundos que tendrás que lanzar el balón a portería. 
  • Se marcará un gol cuando la pelota pase enteramente la línea de gol entre los postes debajo el travesaño de la portería. 
  • Equipos de 13 jugadores como máximo, con un mínimo obligatorio de seis jugadores y el portero. 
  • La duración del partido será de cuatro partes de 8 minutos cada una, a tiempo reglamentario. Si está empatado los equipos van directamente a penales. 
  • Cada equipo jugará con gorros de distinto color (casi siempre azul y blanco),el local elige color, siendo rojo para los porteros. 
  • Los jugadores no pueden saltar con las dos manos a la vez, (sin incluir al portero) en su defecto se pitará penalti si el jugador se encuentra dentro de 5 metros. Si se encuentra fuera del área de 5 metros será expulsado.





HOCKEY SUB ACUÁTICO

HOCKEY SUB ACUÁTICO


El Hockey Sub acuático es un deporte relativamente nuevo en Argentina. Todo lo contrario ocurre en Europa, donde nació en los años sesenta y se expandió posteriormente.

Esta modalidad deportiva nació en Inglaterra en 1956 de la mano de Alan Blake, quien ideó este deporte como un simple anzuelo para aquellos submarinistas que abandonaban su club. Actualmente se practica en países como Australia, USA, Canadá, UK, Francia, Holanda, Sur África, Italia, España, Colombia, Bélgica y otros.

Reglas de juego


Durante un torneo, un equipo puede inscribir hasta 12 jugadores. Entre estos solo un máximo de 10 puede ser seleccionado para cada partido. Asimismo, existen dos modalidades de juego: 4 vs 4 (con dos suplentes) o 6 vs 6 (con cuatro suplentes). Los relevos pueden entrar en cualquier momento del partido y las veces que sean necesarias, en reemplazo de cualquier jugador. Cabe aclarar que no puede haber en el agua más de 4 ó 6 jugadores respectivamente.

Se juega desde los 14 años en adelante, tanto hombres como mujeres; puede jugarse mixto o no.

Un partido tiene una duración de 33 minutos, es decir 2 periodos de 15 minutos y un descanso de 3 minutos en la media parte. Debe haber dos árbitros en el agua con uno más fuera que al ver la señal de los mismos hace sonar un timbre para que se pare el juego y se cobre la infracción.

Tanto al principio de un partido, como después de la media parte, luego de un gol o de un tiro de penal, la posición de salida de los jugadores de cada equipo será su propia línea de gol, teniendo cada jugador una mano en contacto con esa línea.

El árbitro principal reanudará el juego 30 segundos después de que se haya marcado un gol, o antes si el equipo que lo ha marcado está preparado.

martes, 22 de mayo de 2018

RESPIRACIÓN EN LA PISCINA Y APNEA

RESPIRACIÓN EN LA PISCINA

La primera y más importante variación es que la respiración fuera del agua es involuntaria, es decir, que no estás pensando en tomar y soltar aire, lo haces sin querer. Además, puedes realizar multitud de acciones mientras llenas de aire tus pulmones. Sin embargo, la respiración dentro el agua es voluntaria, es decir, que tienes que pensar en qué momentos coger aire y en qué momentos soltarlo.

La respiración se compone de inhalación y exhalación del aire. Normalmente inhalamos por la nariz y exhalamos por la boca, pero a la hora de nadar esto varía un poco. La inhalación debe hacerse por la boca, y para ello tenemos que sacar la cabeza de vez en cuando para poder obtener aire. Es importante que se realice por la boca para evitar taponar los conductos respiratorios, pues casi siempre suele entrar algo de agua, que si entra por la nariz será molesto y nos puede causar un gran malestar afectando al rendimiento.





BOCA - NARIZ

Consiste en tomar aire por la boca, sumergirse y expulsar el aire por la nariz.


Descripción del ejercicio:

Igual que el ejercicio anterior pero en esta ocasión en lugar de soplar por la boca debajo del agua, vamos a soplar solo por la nariz.
  • Coge aire por la boca.
  • Cierra la boca y comienza a soplar despacio por la nariz fuera del agua, y sin parar de soplar por la nariz sumerge tu cara y no pares de echar el aire por la nariz.
Observaciones: No es necesario que estés 30 segundos bajo el agua, basta con dos o tres.

Si tragas un poco de agua no te asustes, intenta relajarte y tragar el agua como si estuvieras bebiendo de un vaso.





NARIZ - BOCA

Tomar el aire por la nariz, sumergirse y expulsar el aire por la boca.

Descripción del ejercicio:
Es igual que el ejercicio anterior pero en esta ocasión hay que introducir la cara en el agua y soplar dentro de ella.

  • Coge aire por la nariz.
  • Comienza a soplar despacio por la boca fuera del agua y sin parar sumerge tu cara en el agua. Sigue soplando despacio y saca la cara fuera sin dejar de soplar.
Observaciones: Tómate tu tiempo, realiza el ejercicio con toda la tranquilidad del mundo, sin hiperventilar.



CONTROL DE GLOTIS

Consiste en sumergir la cabeza bajo el agua con la boca abierta, esta acción impide el acceso del agua a la parte interna del cuerpo.


Descripción del ejercicio: Este ejercicio aún es más fácil que los anteriores ya que no hay que coger aire ni soplar, simplemente abrir la boca dentro del agua. Al igual que los anteriores también puedes practicarlo en casa.

  • Simplemente abre la boca sin inhalar ni exhalar aire.
  • Introduce tu cara o cabeza bajo el agua manteniendo la boca abierta.
Observaciones: Podrás comprobar por ti mismo que es posible abrir la boca bajo el agua sin que entre una sola gota. Se trata de un bloqueo de la respiración cuando el agua humedece las vías respiratorias externas. En los bebés este mecanismo es una respuesta automática e involuntaria que se conserva de adulto. Se denomina reflejo de apnea.
Truco para los que pueden tener ciertas dudas: Cuando abras la boca en el primer punto haz como que vas a decir la letra "a" pero sin pronunciarla.




FASES DE LA RESPIRACIÓN


Tradicionalmente la respiración se divide en dos fases, inspirar y expirar.

Sin embargo, en natación no cogemos y echamos el aire cuando queremos, sino "cuando es el turno de respirar", ya que, de no hacerlo así, no llevaremos una coordinación adecuada con los brazos y piernas.

Este es un problemas y cientos de veces se ha encontrado casos donde el alumno dice "me falta aire", "me canso mucho" o "yo sé nadar, pero no se respirar".
La solución es más fácil de lo que parece.

Se puede dividir la respiración en 3 fases y no en 2.

  • Fase 1: Inspiración (cojo el aire por la boca).

  • Fase 2: Mantener el aire (ni cojo, ni echo aire. simplemente lo mantengo dentro).

  • Fase 3: Expiración, (echar el aire).

La fase 2 es algo esencial que debe conocer y utilizar cualquier nadador, por varios motivos:
El primer motivo, porque el aire flota, por lo que al mantenerlo dentro de nosotros haremos "efecto boya" y ganaremos flotación y el segundo motivo, es porque tendremos menor sensación de cansancio. Al mantener el aire dentro durante unos segundos nuestro cuerpo no nos exigirá inmediatamente que cojamos aire.

Sin embargo, si cogemos y lo soltamos todo de golpe, si tenemos esa necesidad.
A continuación, hablaremos de las fases de nado, pero en este caso serán en función de la mano que tomemos como referencia. Al principio del post decíamos que "la mano derecha" y de ahí que nos pusiéramos en reloj en ella.
  • Fase de Recobro: Sólo se coge aire en la fase de recobro, ya que será el único momento en el que la mano de referencia esté fuera del agua.
Recordemos:
  1. Oreja en contacto con el agua (incluso un ojo dentro)
  2. RESPIRACIÓN: Se coge aire por la boca (nunca por la nariz).

  • Fase de Entrada: Es el momento en el que la mano de referencia entra en contacto con el agua, por lo que la cara también lo debe hacer. En esta fase se mantiene el aire.
Recordemos:
  1. Meter la cara en el agua (no la cabeza).
  2. Gorro debe quedar visible.
  3. Mirada a 45º aproximadamente.
  4. RESPIRACIÓN: ¡Mantener el aire! no comenzar a echar. ¡Importante!
  • Fase de Agarre: Continuamos con la cara dentro del agua, y seguimos sin soltar nada de aire.
Recordemos:
  1. Cara dentro mirando al frente (la cabeza no gira al lado que no se respira).
  2. Frente en contacto con el agua.
  3. Gorro visible 
  4. Mirada a unos 45º
  5. RESPIRACIÓN: ¡Mantener el aire! aun no empezamos a soltarlo.
  • Fase de tirón: En esta fase empezamos a soltar aire, la cara continua dentro.
Recordemos:
  1. Cara dentro mirando al frente (la cabeza no gira al lado que no se respira).
  2. Frente en contacto con el agua.
  3. Gorro visible
  4. Mirada a unos 45º
  5. RESPIRACIÓN: ¡Comenzamos a echar! Empezamos a echar aire. Este proceso será progresivo.
  • Fase de empuje: Como el cuerpo hace una rotación durante esta fase, la cabeza lo acompaña. Será el momento de continuar expulsando aire hasta echarlo todo, ya que la siguiente fase es el recobro y volveremos a coger.
Recordemos:
  1. La cabeza acompaña el giro del cuerpo (nunca girará la cabeza antes que el tronco)
  2. RESPIRACIÓN: ¡Echar todo! Se continúa echando aire, pero a mayor intensidad, hasta expulsarlo prácticamente todo.

Resumen gráfico de cuándo echar el aire en natación:







APNEA

Es la capacidad de permanecer sin respirar por largos periodos de tiempo ,En natación entrenar esta capacidad puede tener beneficios, ya que el cuerpo se ve privado del continuo flujo de oxígeno y despliega adaptaciones para optimizar el aprovechamiento de éste.

En posición ventral el estudiante debe tomar aire para luego sumergirse,conteniendo la respiración el mayor tiempo posible.


APNEA SUMERGIDA

En posición bípeda el participante debe impulsarse bajo el agua y realizando movimientos de brazos y piernas debe desplazarse sin salir del agua la mayor distancia posible.









ENTRADA Y SALIDA AL AGUA

ENTRADA Y SALIDA AL AGUA

POSICIÓN BÍPEDA

En posición bípeda con brazos y piernas totalmente extendid@s, el cuerpo debe realizar un salto hacia la piscina sin perder la postura dejando llevar el cuerpo hasta la superficie.

                         

ENTRADA AL AGUA EN POSICIÓN FLECHA

En posición bípeda el estudiante se inclina hacia adelante ubicando las manos en la orilla del estanque flexionando las rodillas, luego se desplaza hacia el agua con las manos extendidas por encima de la cabeza sumergirse en el agua hasta salir a la superficie.

Si bien es cierto que tradicionalmente hay dos tipos de salidas, la de agarre y la de atletismo, actualmente la inmensa mayoría de los nadadores se encuentran más cómodos utilizando únicamente la segunda técnica, la salida de atletismo, porque sienten más explosividad al saltar y llegan antes al agua, aspecto este que a un nadador le da seguridad.

                           

Vamos a numerar algunas de las medidas y normas a tomar como medio de precaución en una piscina, un río, un lago, el mar, etc:
  • Nunca te lances al agua sin conocer su profundidad y los posibles obstáculos que no puedan verse. La profundidad mínima en una piscina será de 1´8 metros. En este punto hay que señalar que es obligatorio indicar la profundidad de la piscina al borde de la pileta con pintura resistente al agua. También deberían figurar carteles de "prohibido saltar" en zonas donde la profundidad sea inferior a 1´5 metros.
  • Antes de saltar, comprueba que la zona está despejada de usuarios y obstáculos.
  • Siempre que saltes de cabeza deberás hacerlo con los brazos extendidos delante de la cabeza.
  • No utilizar gafas de buceo sin cristales de seguridad.
  • No te hagas el valiente ni intentes impresionar a los demás.
  • Para iniciarte en los saltos antes deberá tener unos conocimientos mínimos sobre familiarización, desplazamientos en el agua y buceo. Esto quiere decir que antes deberías aprender a nadar y sentirte cómodo en profundidades de 1´8 metros.
  • Nunca saltar en ríos, lagos, pantanos, mar, etc., ya que la mayoría de las veces, en estas situaciones, no es posible ver la profundidad por tratarse de agua turbia.

CRUZANDO LAS MANOS

Para enseñar a salir de la piscina se debe apoyar de un compañero, el cruza sus manos y flexiona sus rodillas esto le permitirá ayudar a sus compañeros a salir sin que se caiga a la piscina.

El objetivo de toda salida, ya sea desde fuera del agua como desde dentro, es impulsarse lo más rápidamente posible antes de comenzar a nadar.



SALIDA CON APOYO DE BRAZOS

En posición bípeda frente a la pared de la piscina el estudiante ubica los brazos la orilla del estanque e impulsado el cuerpo hacia arriba, flexiones los brazos y gira en 180 grados para sentarse En la orilla.




SALIDA DE ESPALDA

Al contrario de lo que ocurre con las salidas para el estilo libre, braza, mariposa o estilos individual, la salida de espalda y de relevos estilos se realiza desde el agua. La normativa FINA dice que los nadadores deberán entrar al agua al primer silbido largo de juez árbitro y al segundo silbido largo deberán tomar la posición de salida con las manos colocadas en los agarraderos de los poyetes, he inmediatamente después, alinearse cara a la salida.


Actualmente esta normativa no prohíbe que los pies o los dedos estén por encima de la superficie del agua, aunque si lo estará colocar los pies en o encima del rebosadero, o encorvar los dedos sobre el mismo.


FLOTACIÓN VENTRAL Y DORSAL

FLOTACIÓN

Para una buen aprendizaje de la natación se hace necesario tener una correcta FLOTACIÓN y por tanto el alumno adoptara una posición horizontal, ventral y/o dorsal, que permitirá aprender con facilidad la técnica de los estilos. La posición de flotación básica, ventral y/o dorsal, deben de ser HIDRODINÁMICA, lo que producirá una menor resistencia al avance. Y esto nos llevara posteriormente que las acciones propulsoras seas eficientes y de fácil enseñanza.


FLOTACIÓN VENTRAL

El estudiante debe sumergir la cabeza parcialmente, es decir, que la cara estará bajo el agua, debe estirar piernas y brazos para que su dorso suba a la superficie del agua. Sosteniendo la respiración debe mantener esta postura durante un minuto, en caso de dificultad debe llevar las manos por encima de la cabeza para equilibrar el cuerpo.

La construcción básica la denominaremos flotación ventral. Es una acción que muchos la estiman simple, siempre y cuando la “re educación postural” haya sido lograda con éxito. Caso contrario habrá que trabajar un poco más para su consecución.

La acción simultánea del movimiento de brazos y batido de piernas no es una tarea simple, pero es una acción casi natural del clásico “gateo - arrastrarse” de los primeros años de vida, por lo que la transferencia no debería ser totalmente extraña, sobre todo en niños.

En su progresividad, puede iniciarse con los flotadores y posteriormente a medida de los avances, estas ayudas se irán limitando.

Los logros nos permitirán ir en búsqueda de la segunda posición de flotación con o sin desplazamiento con batido.




FLOTACIÓN DORSAL

En posición bípeda la persona debe llevar su cabeza hacia atrás tocando la superficie del agua, luego debe estirar piernas y brazos para llevar su dorso a la superficie del agua, debe contener la respiración y elevar el pecho para tomar la postura decúbito dorsal, en caso de dificultad el estudiante debe llevar lentamente sus brazos por encima de la cabeza.

Para realizar esta flotación debemos tener en cuenta:
  1. Podemos empezar este ejercicio acostado en una colchoneta flotante, simplemente para que sienta la posición sobre una superficie medianamente sólida. De contar con colchonetas de diferente espesor es aconsejable su utilización, partiendo de las más gruesas a las más finas de poca sustentabilidad.
  2. La presencia del docente en al agua, acompañando la ejercitación con apoyos de manos sobre su espalda y/o cabeza, es primordial a los fines de la seguridad que se ofrece y la contención emocional, ya que estar de espalda, no es un tema sencillo al principio del aprendizaje.


OBSERVACIONES

La flotación dorsal es incomoda para los que se inician, ya que se pierde la visión espacial habitual, es decir, si solo ven el techo y poco más, en Un Medio en el que no manejan se sentirán inseguros. Al principio se provocara una desconfianza y desorientación por parte del alumno, especialmente en los mas pequeños. Sin embargo por este motivo, es muy recomendable que el profesor esté con el alumno dentro del agua ayudándolo y brindándole una auto confianza.      









FLOTACIÓN TIPO MEDUSA O POSICIÓN DE CORCHITO

En posición fetal las manos son llevadas a las rodillas dejando sumergir el cuerpo hasta que la espalda salga a a la superficie.

Se asigna este nombre a la flotación en la superficie del agua, con el cuerpo agrupado. Con este se trabaja la reincorporación a la posición vertical. Es un ejercicio de asimilación y adaptación a los cambios de posición en el medio acuático.